LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna (LM) es el acto de alimentar a un bebé con leche materna directamente del pecho de la madre. La leche materna es considerada el alimento superior sobre cualquier otro alimento para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida.

Es importante que dicha lactancia sea a demanda, es decir, se tiene que ofrecer el pecho siempre que el bebé lo pida, sin contar el número de tomas y el tiempo que necesite, sin fijarnos en la duración de la toma, siempre y cuando, no haya ninguna alteración y/o dificultad asociada. No se aconseja retirar al bebé del pecho, sino que es preferible que suelte el pecho espontáneamente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), como recomendación de la salud pública mundial, recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un desarrollo, un crecimiento y una salud óptima. Posteriormente, a partir de esa edad, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años o más tarde, según lo deseado mutuamente por la madre y el niño/a. Cabe destacar, que no hay establecido un límite superior para finalizar la lactancia.

Sin embargo, en las últimas décadas las bajas tasas de inicio y duración de la lactancia son reconocidas como un problema de salud pública, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Aunque alrededor del 80% de las madres deciden amamantar a sus bebés, solo el 40% de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. Muchas madres abandonan la lactancia debida principalmente al desconocimiento, a la falta de profesionales con formación actualizada en nutrición materno – infantil y a la falta de apoyo generalizado por aparte del entorno familiar, social y sanitario que reciben las madres lactantes.

Es importante destacar, que durante la implementación de la lactancia materna pueden aparecer dificultades de la madre (posición y postura, el agarre, alteraciones mamarias, dolor en la lactancia, hipogalactia) y dificultades del lactante (anquiloglosia, prematuridad, enfermedades congénitas).

 

PILARES BÁSICOS DE LA LACTANCIA MATERNA (LM)

  • Iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida:

Realizar el contacto piel con piel (CPP) en el recién nacido a término y sano tiene muchos beneficios como favorecer la adaptación a la vida extrauterina; mejorar la estabilidad cardiorrespiratoria; disminuir los niveles de estrés del recién nacido; favorecer el vínculo madre – bebé; disminuir la ansiedad materna; entre otros, favoreciendo así la liberación de la oxitocina materna (hormona de secreción de la leche en la glándula mamaria).

  • Ofrecer únicamente LM:

Sin ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua.

  • Lactancia a demanda tanto de día como de noche:

Favorece una succión afectiva, una composición variable, la producción de la LM y la autorregulación.

  • No utilizar biberones, tetinas ni chupetes:

Al menos, hasta que la lactancia materna esté establecida, es decir, en torno a las 4 – 6 semanas, si no hay dificultades durante el proceso.

 

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna tiene numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé. Para la madre, la lactancia materna ayuda a recuperarse más rápidamente después del parto, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, promueve el vínculo emocional con el bebé y puede ayudar a la pérdida de peso post – parto de forma acelerada gracias a la involución del útero.  Para el bebé, la leche materna proporciona nutrientes esenciales, reduce las enfermedades crónicas no transmisibles (Sobrepeso, Diabetes tipo II, Leucemia, enterocolitis necrosante), disminuye las enfermedades infecciosas (respiratorias, diarreicas, otitis) y hay relación con una mejor inteligencia, independientemente del coeficiente de a madre, gracias a los ácidos poli – insaturados (omega – 3 y 6 – DHA -), que aumenta el desarrollo de las neuronas. La lactancia materna reduce un 36% el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante y mejora el desarrollo orofacial.

 

DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Hay evidencia científica que estudia la relación de la lactancia materna con la presencia de las caries. Los estudios refieren que la lactancia materna más de 12 meses, especialmente nocturna, se considera un factor de riesgo.

No hay estudios concluyentes y es necesario seguir investigando, teniendo en cuenta el contexto de cada bebé. Las caries de la primera infancia, es una enfermedad multifactorial con múltiples factores de riesgo. Sin embargo, y siguiendo la evidencia científica, no se puede responsabilizar la lactancia materna como agente causal de la presencia de las caries.

La asociación de lactancia materna de alta frecuencia y nocturna después de los 12 meses, lo relaciona con un mayor riesgo de caries, pero no es un motivo para limitar la promoción y el apoyo de la lactancia materna, ya que el riesgo puede contrarrestarse con factores de protección.

Ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos que señalan un mayor riesgo de numerosos problemas de salud en los niños no alimentados con la leche materna.

 

PROBLEMAS FRECUENTES Y CÓMO AFRONTARLOS

Dar de mamar no siempre es fácil y la madre y el bebé pueden necesitar un periodo de adaptación.

Hay dificultades que pueden requerir de la intervención de profesionales con experiencia en la lactancia. Es importante que desde el comienzo las mamas se aseguren de tener todo el apoyo y la ayuda necesaria en los casos de que se presente algún problema de lactancia.

Las complicaciones más frecuentes, como la ingurgitación mamaria, el dolor, las grietas en los pezones y la mastitis, suelen ser consecuencia de problemas en la técnica de lactancia. Para poder identificar la causa y solucionarla, es importante y necesario acudir a un profesional sanitario que recoja toda la historia clínica, explore tanto el pecho como al bebé y, muy importante, que observe la toma.

Tras el nacimiento, es importante valorar y asegurar una adecuada técnica de amamantamiento, ya que se observa que algunos bebés no pueden agarrarse correctamente al pezón. Ante esta situación habría que examinar la lengua de los recién nacidos, puesto que esta falta de capacidad de agarre puede ser un signo de un frenillo sublingual corto y es cuando se habla de anquiloglosia.

Si hay preocupaciones y/o sospechas de que la lactancia no funciona correctamente, es importante consultar un profesional sanitario capacitado/a para la prevención, detección y ayuda en el abordaje de la lactancia materna.

Andrea Bosque

Logopeda especialista en Terapia Miofuncional, Anquiloglosia y Trastornos de los Sonidos del Habla

SÍGUENOS EN LAS REDES

ÚLTIMOS POST

RESERVAR CITA

Reserva ahora tu cita online para cualquiera de nuestros centros.