Trastorno del Espectro Autista
¿Qué significa el término autismo?
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos neurobiológicos del desarrollo, que se suelen empezar a manifestar durante los tres primeros años de vida y que se mantienen a lo largo de todo el ciclo vital.
Actualmente, todavía no se conocen las causas de dichos trastornos, pero se estima que pueden estar relacionados con causas genéticas y ambientales. Aun así, es un trastorno complejo en el que varían los síntomas y la gravedad entre cada caso particular, por lo tanto, es difícil poder conocer el motivo en cada individuo.
¿Cómo se manifiestan?
Las características y la sintomatología se manifiestan en diversas y variadas dificultades divididas en tres áreas principales de afección: interacción social (desviación y dificultad en el desarrollo social e interpersonal), comunicación y lenguaje (alteración en el lenguaje verbal y no verbal) y flexibilidad e imaginación (intereses restringidos, conductas estereotipadas, rigidez).
¿Cuáles son sus signos de alerta?
La manifestación de los primeros signos de TEA se suele manifestar hasta los 3 años, pero debemos tener en cuenta que, en casos de TEA con buenas habilidades lingüísticas y cognitivas, las manifestaciones clínicas pueden pasar más desapercibidas, de forma que puede no detectarse ninguna dificultad hasta los 4 o 5 años, cuando las demandas sociales se hacen más evidentes.
A continuación, se muestra una tabla con los principales signos de alerta sobre los que hay que prestar especial atención:
En la comunicación | En lo social | En el comportamiento |
No responde a su nombre. | No sonríe a otros. | Rabietas. |
Retraso en el lenguaje. | Prefiere jugar solo. | Es hiperactivo, no colabora. |
En ocasiones parece sordo. | Es muy independiente. | Anda de puntillas. |
No señala ni saluda con la mano. | No mira a los ojos. | Alinea objetos. |
Ha dejado de decir algunas palabras que ya había aprendido | Parece que está en su propio mundo. | No sabe jugar, usa algunos juguetes repetidamente. |
Da la impresión que el resto no le importa. | Es hipersensible a algunas texturas o sonidos. | |
Hace movimientos extraños. |
Presentar alguna de estas manifestaciones no significa presentar el diagnóstico, pero facilita poder hacer una detección precoz que es fundamental para la evolución del diagnóstico, para poder intervenir lo antes posible y así mejorar la situación.
¿Cómo podemos trabajar para mejorar el día a día de estas personas?
Para poder trabajar con estas personas y aconsejar a sus entornos más cercanos es muy importante realizar una valoración del caso con el objetivo de orientar sobre los siguientes puntos:
Detectar necesidades, perfil de puntos fuertes y débiles de la persona y realizar un diagnóstico. De esta manera se valora que tipo de apoyo es más adecuado para cada persona, dependiendo de sus necesidades.
-
- A la familia se les puede ayudar ofreciendo un soporte psicológico para aprender a convivir con la persona con autismo desde el conocimiento y la comprensión y así mejorar la relación entre ellos.
- A la propia persona también se le puede brindar apoyo tanto psicológico como pedagógico para ofrecerle estrategias en su día a día, potenciar su desarrollo y que pueda acceder a recursos y realizar una intervención educativa.
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario