Redes sociales y repercusión en la salud mental de los adolescentes
En este artículo trataremos sobre las redes sociales y su influencia en la salud mental de los adolescentes y jóvenes. El hecho de centrarnos en este sector poblacional se debe a que la mayor incidencia de su uso se encuentra en edades comprendidas entre los 16 y 24 años de edad, etapa crucial de desarrollo psicosocial y emocional.
Los actuales adolescentes han nacido en la “era digital” y en consonancia han crecido rodeados de dispositivos tecnológicos de los cuales conocen bien su funcionamiento y las diferentes posibilidades que les ofrecen.
Las redes sociales han revolucionado la manera de conectar entre personas, se han convertido en un recurso de interacción prioritario, que aunque cuenta con una serie de ventajas como por ejemplo la rapidez en la transmisión de información en distancias lejanas, un excelente medio de auto expresión y un canal de construcción de relaciones interpersonales, también ofrece ciertas consecuencias no tan positivas que pueden repercutir en la salud mental de nuestros adolescentes.
Variables a tener en cuenta como la exposición inapropiada de información personal, excesivo uso de las mismas que puede llegar a provocar dependencia, disminución de las interacciones sociales “cara a cara” , disminución de la autoestima al no alcanzar estándares de belleza y estilos de vida impuestos por la sociedad y fomentados sobretodo en ciertas redes ,los cuales provocan insatisfacción con la propia imagen, reforzando posiblemente comportamientos narcisistas y una creciente necesidad de aceptación, todas ellas, variables que tienen su repercusión finalmente en la salud mental.
El uso de las redes sociales está relacionado tal y como se indica en varios estudios con un incremento de las tasas de ansiedad y depresión (tasas que han aumentado considerablemente en los últimos 25 años), con dificultades de sueño y problemas de autoimagen.
Otra consecuencia negativa observada es el aumento del acoso cibernético y la aparición de un miedo o preocupación por ser ignorado que se caracteriza por la necesidad de estar constantemente conectado con las actividades de otras personas para no perdérselas.
Todo esto nos hace preguntarnos como poder equilibrar sus efectos y como lograr un buen uso de las redes.
A continuación, describiremos algunas recomendaciones dirigidas a los padres de adolescentes para fomentar el equilibrio en el uso de estas plataformas:
- Establecer límites en los horarios dedicados al uso de tecnologías.
- Tratar sobre los riesgos y beneficios que se pueden obtener a través del uso de redes sociales, invitar a la reflexión sobre aquello que nuestros hijos quieren aportar a terceros.
- Orientar sobre la privacidad de los datos personales compartidos y recordarles que las acciones que realizan en internet también tienen consecuencias en la vida real.
- Estimular su pensamiento crítico.
- Supervisar su uso y ofrecer un modelo saludable del uso de internet. Siendo nosotros ejemplo de aquello que queremos propiciar.
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales. Para padres, madres, educadores/as y profesionales, establecer una comunicación efectiva con los adolescentes [...]
Deja tu comentario