¿Qué son las habilidades sociales y por qué es tan importante fomentarlas?
Los humanos somos seres sociales y debemos adquirir una serie de habilidades que permitan que nos desarrollemos en el entorno en el que vivimos. La competencia social que suponen estas habilidades es necesaria para disfrutar de una vida emocionalmente sana.
En psicología, nos referimos a ellas como un conjunto de conductas y hábitos observables que fomentan la comunicación eficaz y las relaciones interpersonales, promueven un sentimiento de bienestar, proporcionan calidad de vida y favorecen el desarrollo personal.
Para poder llevarlas a cabo, es importante tener en cuenta los elementos que se encuentran implícitos dentro de este contexto. Entre ellos encontramos:
- La dimensión conductual, que se refiere el tipo de habilidad
- La dimensión personal, relacionada con los contenidos cognitivos
- La dimensión situacional, basada en el contexto o situación
Teniendo en cuenta estas dimensiones se puede prever qué comportamientos se requieren en cada situación. Para ello, desde la dimensión conductual, se distinguen diferentes tipos de habilidades básicas. Las más comúnmente aceptadas son:
- Iniciar, mantener y cerrar conversaciones
- Expresar y recibir sentimientos positivos
- Defender los propios derechos
- Pedir favores
- Rechazar peticiones y decir “no”
- Afrontar las críticas
- Pedir un cambio de conducta
Este tipo de acciones las realizamos cuando interactuamos con los demás. Pueden ser adquiridas y desarrolladas con la práctica, es decir, que pueden aprenderse o modificarse en caso de no ser adecuadas.
Además, existen otro tipo de habilidades más complejas que requieren el aprendizaje previo de las comentadas anteriormente. Entre ellas se encuentran:
- El hecho de pedir ayuda
- Dar y seguir instrucciones
- Pedir disculpas
- Convencer a los demás.
Esta última no debe entenderse como una conducta estricta o autoritaria, si no como la habilidad de persuadir y argumentar el punto de vista que se tiene sobre un tema.
Como se ha comentado al principio, somos seres sociales, y eso implica que nuestras emociones juegan un papel importante en nuestro día a día. Saber gestionarlas puede ser complicado y generar algunos conflictos con nuestro entorno. Existen un tipo de habilidades relativas a estos aspectos:
- Las relacionadas con los sentimientos: hacen referencia a conocer y expresar nuestros sentimientos y emociones; comprender, validar y respetar los sentimientos y emociones ajenas; saber reaccionar ante el enfado y gestionar las situaciones difíciles.
- Las alternativas a la agresividad: estarían incluidas en este caso el pedir permiso, ofrecer ayuda, aprender a negociar y consensuar, recurrir al autocontrol, defender los propios derechos y reconducir los conflictos mediante diferentes estrategias como el diálogo o la conciliación.
Dentro de la dimensión personal y situacional se encuentran otros factores que influyen en cómo nos desarrollamos delante de una determinada situación. Dado que en función de sus características y dificultad, se precisará poner en práctica un tipo de habilidades u otras.
Para ello es importante tener en cuenta otras variables como:
- La empatía, que consiste en escuchar activamente el discurso de otra persona y hacerle entender que se le está comprendiendo.
- La inteligencia emocional, basada en manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizarlos para dirigir los propios pensamientos y acciones hacia un propósito.
- La asertividad, habilidad para verbalizar y expresar las propias opiniones desde el respeto y teniendo en cuenta su punto de vista. Se trata de no menospreciar la valía de los demás ni herir sus sentimientos al comunicar un punto de vista.
Cuando se tienen en cuenta todos estos elementos se asegura una mayor y mejor comunicación, una percepción más ajustada del mundo y de las relaciones interpersonales, una autoestima más sólida y, sobre todo, un estilo de vida más sano.
Por todo ello, es un aprendizaje que no debemos descuidar, desde los más pequeños hasta los más mayores.
¡En Neureduca os ayudamos a aprender y modular estas habilidades! Consúltanos para más información.
Marina Navarro
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario