¿Qué es la creatividad?
Planteamos la siguiente pregunta ¿Qué es un niño creativo? Es un término que cuesta de definir ya que, por alguna extraña razón, siempre lo adjudicamos a los niños que pintan o dibujan bien. No podemos reducir la creatividad solo al campo artístico, puesto que abarca muchos ámbitos más.
La creatividad va más allá, ser creativo es la capacidad de inventar, dar soluciones diferentes o alternativas a lo que todos oímos o está establecido, es ver las cosas desde otra perspectiva buscando algo novedoso y comparar las propias ideas con las del resto. Por ejemplo: a un niño le decimos que no se tiene que pegar y que tiene que recurrir a un adulto para explicar lo sucedido. Repetir esta tarea es fácil, cada vez que le pegan deberá acudir a la solución del adulto, pero si estimulamos y favorecemos la creatividad en un niño, este será capaz de dar una respuesta creativa. Así nos encontramos como el niño, podrá utilizar la creatividad y en lugar de ir a su maestra o maestro, podrá dar una respuesta creativa y ofrecerle al otro niño, que le ha quitado el juguete, un juego compartido. En este caso, la creatividad es saber dar una respuesta novedosa u original ante cualquier tipo de problemática con todos los recursos de los que dispone.
¿Por qué fomentar la creatividad?
Debemos fomentar y reforzar la creatividad, ya que es una habilidad muy potente sobretodo en la infancia. Contribuye al pensamiento abstracto y a la expresión, será clave a la hora de la resolución de problemas.
La creatividad nos aporta beneficios a cualquier edad. La creatividad en edades tempranas incide de forma directa en la forma de relacionarse, tanto con los iguales como con los adultos, mejora la autoestima potenciando sus propios recursos y así mejora la consciencia de si mismo. Potenciar la creatividad desde la infancia es fundamental para el aprendizaje generalizado.
¿Cómo fomentar la creatividad?
Lo primero de todo para favorecer y estimular la creatividad: un ambiente estimulante y de diálogo con adultos que expresan sus ideas y dejan elegir antes que imponer favorece la confianza y la creatividad.
En el mercado, encontramos cantidad de juegos y actividades que estimulan la creatividad, como por ejemplo los juegos de construcción libre.
Algunos ejercicios para fomentar la creatividad tanto en casa como en la escuela:
Contamos una historia entre todos: empezamos una primera frase inventada de una historia, le pediremos a un niño que siga con otra frase para continuar la historia y así sucesivamente. Importante dejar que cada niño diga lo que más desea sin decir que su frase no es válida, se trata de ir formando una historia con la originalidad de cada uno.
¿Para qué sirve…?: mostraremos un objeto y tenemos que pedir a los niños/as que encuentren diferentes utilidades del objeto. Por ejemplo: un lápiz sirve para escribir, para pintar, para recogerte el pelo, para rascar la espalda sino llegamos, para medir, para dirigir una orquesta, etc.
Disfraces: para este juego necesitamos telas de colores, ropa o cualquier cosa que tengamos a mano que pueda servir. Los niños se tendrán que disfrazar de lo que quieran con lo que tengan a su alrededor y posteriormente explicar cuál es su personaje seguido de un breve relato.
Respuestas varias: planteamos una pregunta o un problema que deben resolver de formas ingeniosas y variadas. Por ejemplo: ¿si tenemos que escribir una palabra y no tenemos papel que podemos hacer? Escribir en el suelo, escribir en la pizarra, recortar letras, etc.
Podéis inventar muchos juegos que favorezcan y estimulen la imaginación y la creatividad, sino se os ocurren solo tenéis que preguntarle a los niños, ellos también pueden inventar juegos y participar en este proceso.
Psicóloga. Especialista en Psicomotricidad
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales. Para padres, madres, educadores/as y profesionales, establecer una comunicación efectiva con los adolescentes [...]
Deja tu comentario