Principios de la reeducación de la deglución disfuncional
En Neureduca nos encontramos con muchas personas que acuden a nuestro centro derivados del dentista para trabajar la posición lingual y la deglución. Pero ¿cuándo se considera conveniente iniciar una reeducación de la deglución disfuncional?
Algunos autores consideran que a los 4-5 años ya se puede diagnosticar una deglución disfuncional mientras que otros afirman que a deglución madura no se instaura hasta los 7-10 años. Se podría pensar que no es adecuado iniciar un tratamiento específico antes de la edad en la que se presupone que existe una deglución adulta. Pero hay casos en los que el niño no ha conseguido las habilidades propias de su edad y, entonces, resulta oportuno plantear una intervención precoz para estimular las funciones orofaciales y los órganos fonoarticulatorios.
Por otro lado, se empezará un trabajo sobre la deglución siempre que haya una demanda directa de otro profesional como puede ser el ortodontista para evitar posibles recidivas antes de realizar su trabajo. Finalmente, se puede intervenir cuando se crea conveniente después de haber realizado una exploración de las dificultades del habla. Ésta intervención puede tener un valor preventivo o bien rehabilitador si las logopedas percibimos la influencia del patrón deglutorio sobre la articulación incorrecta de determinados sonidos.
Los objetivos de la terapia en el caso de la deglución atípica son:
Investigar las causas.
Recuperar el equilibrio muscular reeducando patrones musculares inadecuados.
Conseguir una masticación equilibrada y con una movilidad adecuada.
Modificar el patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
Resolver o iniciar el proceso sobre hábitos nocivos.
Instaurar hábitos correctos como la respiración nasal.
Los requisitos necesarios para la reeducación de la deglución atípica son:
Motivación y deseo de cambio por parte del paciente y la familia. Además es necesario que ésta intención se mantenga durante todo el proceso.
Colaboración durante las sesiones y en las tareas a realizar en casa.
Conciencia por parte de todos que los cambios de hábitos exigen perseverancia y voluntad.
Los pasos del tratamiento a seguir son:
Actuación sobre la musculatura para adecuar el tono y la movilidad.
Aprendizaje del nuevo patrón de la posición en reposo de labios y lengua.
Entrenamiento de los nuevos patrones de respiración, masticación y deglución.
Generalización y mantenimiento de los patrones adquiridos.
Nuestro servicio de logopedia os irá guiando a lo largo de todo el proceso, resolviendo vuestras dudas, planteando la introducción de una dieta adecuada para los objetivos que se trabajan, y, sobretodo, dando ejercicios sencillos para realizar en casa que serán imprescindibles para mejorar la deglución.
Aure Delsaut
Logopeda especialista en Educación y Clínica
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario