Mi hij@ tiene SAF. ¿Qué puedo hacer?

El Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) forma parte de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Es un síndrome causado por la exposición del alcohol en el desarrollo del feto durante el embarazo de la madre. Se caracteriza por anomalías físicas, conductuales y cognitivas.

Es común que los padres de niños con SAF se sientan confundidos y preocupados por su hij@.  Aún hay mucho desconocimiento sobre este síndrome, tanto por el sistema educativo como por el de salud, por lo que puede resultar difícil encontrar el mejor tratamiento para el niño/a.

Desde Neureduca queremos dar algunas estrategias a las familias para tratar diferentes dificultades que pueden presentar estos niños:

Problemas de las actividades del día a día:

Para potenciar su autonomía se puede realizar rutinas, con el paso a paso de forma visual (fotografías, pictogramas…) o con rimas para ayudar a recordar los conceptos.

Para augmentar la motivación del niño/a a que haga la rutina, se puede utilizar recompensas proporcionadas a la acción que queremos potenciar. También puede ser eficaz reforzar positivamente al niño con halagos y reconociendo su esfuerzo. 

Es necesario supervisar y recordar cómo se hacen las cosas para facilitar que se puedan adquirir los hábitos.

Problemas conductuales e impulsividad:

A veces, el niño puede tener un mal comportamiento porqué no acaba de entender la situación, por eso es necesario decir las cosas claras, sin dobles sentidos y con un vocabulario sencillo.

También puede haber problemas conductuales cuando hay un cambio de actividad o situación. Para esto puede ayudar avisar al niño de las actividades que va a hacer de antemano y prepararlo dando un tiempo para que se pueda situar.

Analizar en qué contextos suceden estos problemas e intentar anticiparlos. Es mejor prevenir el conflicto o pararlo lo antes posible.

Establecer límites y normas claras, siempre intentando consensuar con el niño las consecuencias. También puede ayudar realizar acuerdos y dejarlos por escrito.

Cuando se produce un conflicto, es importante que el niño/a tenga un espacio y un tiempo para calmarse.

Problemas de aprendizaje:

Disponer de un lugar donde pueda hacer las tareas del colegio sin ruido ni muchos estímulos que puedan distraerle.

Proponer un tiempo determinado para hacer los deberes o estudiar teniendo en cuenta su capacidad de concentración.

Supervisar la agenda, el calendario y los deberes puede ayudar a que no se olviden las cosas.

Es fundamental estar en contacto con la escuela y otros profesionales del ámbito educativo o de salud para que todos estén al corriente de la situación actual del niño/a.

Vanna Di Marco

Psicóloga General Sanitaria

SÍGUENOS EN LAS REDES

ÚLTIMOS POST

RESERVAR CITA

Reserva ahora tu cita online para cualquiera de nuestros centros.