La tartamudez

La tartamudez

La tartamudez o disfemia es una alteración de la en la fluidez del habla que se caracteriza por bloqueos o espasmos que pueden ir acompañados por problemas fono-respiratorios y tensión muscular en la cara, cuello y cuerpo.  Se observan estas alteraciones en la producción de palabras y/o frases, así como en la prosodia.

El patrón de habla de una persona con disfemia se caracteriza por errores de dicción (repeticiones de sílabas y palabras, bloqueos, alargamientos de fonemas, etc.) y se acompañan por unas características en la velocidad del habla (pausas inadecuadas, entonación y prosodia del discurso).

Etiología

Existen varias teorías sobre la causa de la disfemia, pero no hay una única causa identificable que la explique:

Factores genéticos:Unos modelos familiares que hablen rápido o tartamudeen pueden predisponer al niño que tartamudee o imite al familiar, aunque es difícil afirmar que la disfemia sea exclusivamente genética.

Factores psicológicos: Cuando el niño empieza a hablar pueden aparecer faltas de fluidez en su discurso, a veces la excesiva atención de los padres hacia estos errores puede reforzarlos y provocar un aumento de frecuencia de errores al hablar. Hay teorías que aportan que hay personas que tartamudean en situaciones que les ponen nerviosos y dejan de hacerlo en las que se sienten relajados, estos pueden ser factores para mantener la tartamudez.

Factor neurológico: Causado por anormalidades en el funcionamiento cognitivo del cerebro o porqué hay un problema en la percepción de los sonidos.

Factor orgánico: Cuando la excesiva tensión muscular produce un movimiento inadecuado de los órganos fonatorios, articulatorios y respiratorios.

Factor lingüístico: Los niños que tartamudean tienen un lenguaje con emisiones incompletas, sintaxis reducida y errores gramaticales. Pero no hay resultados concluyentes sobre si el desarrollo insuficiente de las habilidades verbales es desencadenante de la tartamudez o si es al revés. Hay que resaltar que entre los 3-4 años aparecen disfluencias en el habla que acaban remetiendo.

Tipos de disfemia

Hay tres tipos de disfemia que se clasifica según los síntomas que presenta la persona:

Tónica: Caracterizada por bloqueos iniciales con inmovilidad muscular que impiden la emisión de la palabra. El habla es entrecortada y rápida, con mucha tensión muscular.

Clónica: Repetición de fonemas o sílabas al inicio, medio o final de la palabra con bloqueos más reducidos.

Mixta: Es la más frecuente, se caracteriza por una mezcla entre las anteriores.

Pautas para ayudar a las familias desde casa

  • Transmitir tranquilidad y calma
  • Utilizar temas de interés para establecer un diálogo
  • Reducir las preguntas
  • Mantener un contacto ocular natural
  • Valorar aspectos diferentes de su forma de ser o cosas que haga bien
  • Conocer en que situaciones aparece la tartamudez e intentar reconducirlas
  • Incrementar las reacciones y el refuerzo positivos cuando no aparece la tartamudez
  • Adaptar el patrón de habla

Conductas que se deben evitar 

  • Interrumpir el discurso
  • Terminar las frases
  • Turnos de palabra rápidos para que pueda incluir su intervención
  • Decirle que respire o que esté tranquilo
  • Corregir su habla constantemente
  • Ambientes de estrés o que produzcan ansiedad
Andrea Bosque, Elisabet Ballester, Aida Berenguer
Logopedas del Centro Neureduca

SÍGUENOS EN LAS REDES

ÚLTIMOS POST

TDAH EN LAS AULAS

octubre 2nd, 2023|0 Comments

TDAH EN LAS AULAS El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición común del neurodesarrollo en la infancia, con una prevalencia de hasta al 7% de los niños y [...]

RESERVAR CITA

Reserva ahora tu cita online para cualquiera de nuestros centros.

RESERVAR CITA

2021-10-22T07:58:46+00:00octubre 22nd, 2021|

Deje su comentario