La logopedia en la rehabilitación de cáncer de cabeza y cuello
El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
El cáncer es una enfermedad genética que se caracteriza por la alteración de algunas células del organismo que crecen de forma anómala e incontrolada y dan lugar a un bulto o una masa. Si el tumor no se trata, suele invadir el tejido circundante y se puede diseminar a otros órganos y tejidos del cuerpo.
La detección temprana en el cáncer permite detectar la enfermedad en un estadio muy temprano con el uso de determinadas pruebas de diagnóstico y así favorecer un mejor pronostico.
Existen muchos tipos de cáncer que se pueden desarrollar, debido a múltiples causas. En muchos casos, los factores de riesgo, como la edad o la genética, no se pueden modificar. En cambio, alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo factores de riesgo principales como el consumo del alcohol, las drogas, la alimentación y la dieta, la actividad y el ejercicio físico, la exposición a las radiaciones, determinadas infecciones, entre otros.
Es importante destacar, que durante estos últimos años, el cáncer de cabeza y cuello es cada vez más prevalente debido al aumento del consumo del tabaco, el alcohol y las drogas y como consecuencia se detecta el Virus del Papiloma Humano (VPH). Representan un 5% de todos los tumores, siendo más frecuentes en la laringe, seguido de la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe.
Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello pueden ser un bulto en el cuello; una llaga en la boca o en la garganta que no sana y cursa con dolor; dolor de garganta persistente; dificultad para tragar; cambio o ronquera en la voz. Por lo tanto, es importante consultar con el médico o el dentista sobre cualquier de estos síntomas y así poder explorar las zonas específicas como los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdalas, paladar blanco, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivales.
El tratamiento para este tipo de cáncer puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia o una combinación de tratamientos. El plan de tratamiento para cada paciente dependerá de varios factores, incluso de la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, la edad y la salud general de la persona.
El objetivo de tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello es controlar la enfermedad. Sin embargo, los médicos también se preocupan por conservar, dentro de lo posible, la capacidad funcional de las zonas afectadas y de ayudar a que el paciente reanude sus actividades cuotidianas lo antes posible después del tratamiento. La rehabilitación es una parte muy importante de este proceso y dependerá de qué tan extendida este la enfermedad y del tratamiento previo que recibió el paciente.
Según la ubicación del cáncer y el tipo de tratamiento, la rehabilitación puede incluir fisioterapia, asesoramiento nutricional o logopedia. Incluso, en algunos casos, sobre todo en el cáncer de cavidad oral, el paciente puede necesitar cirugía reconstructiva y plástica para reconstruir huesos o tejidos.
Los pacientes con afectación a las estructuras orofaciales y faríngeas, es muy frecuente que aparezcan alteraciones en el habla y de deglución. Por lo tanto, es muy importante destacar la intervención logopédica en la rehabilitación de estos pacientes con el fin de conseguir su bienestar y calidad de vida.
¿Cuál es el papel del/la logopeda en el tratamiento de cáncer?
Los profesionales como los/las logopedas desempeñan un papel vital en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer, especialmente cuando hay estructuras dañadas de la cavidad oral, faringe y laringe. La terapia, dirigida por logopedas especializados, es fundamental para mejorar las habilidades de comunicación, controlar los trastornos de deglución y abordar los desafíos de la función cognitiva que surgen como consecuencia de la enfermedad y la invasión de sus tratamientos.
Los logopedas trabajan con los pacientes para abordar las secuelas a consecuencia del tratamiento oncológico, siendo su intervención lo antes posible. Cabe destacar que, en los casos de intervención quirúrgica, lo más recomendable sería poder tener una atención logopédica previa a la cirugía, de forma que permitiría poder informar al paciente de las afectaciones, como se abordaran las secuelas posteriores y las posibilidades de recuperación. Esto ayudaría al paciente poder resolver sus dudas y afrontar la situación con otras expectativas.
Los principales síntomas que pueden aparecer después del tratamiento oncológico son:
- Disfagia: dificultad para deglutir o tragar a consecuencia de una alteración estructural, neurológica o motora. Se puede producir por incoordinación de los mecanismos musculares, alteraciones de control motor y pérdidas sensitivas o motoras de los nervios craneales. Esta alteración afecta a una o varias fases de la deglución como son la fase preparatoria, la oral, la faríngea y la esofágica.
- Alteraciones en la voz: a consecuencia de las secuelas y del tratamiento aplicado provocan alteraciones de las estructuras implicadas para la producción de los sonidos y del habla. Dependiendo del grado de afectación de las estructuras habrá más o menos grado de alteración de la voz, como por ejemplo en los casos de laringectomía parcial o total.
Por lo tanto, el objetivo de la intervención del logopeda es recuperar lo antes posible todo el funcionamiento de las zonas alteradas a consecuencia del tratamiento, sobre todo las referidas al habla y a los problemas de alimentación e hidratación. Con la rehabilitación de las estructuras dañadas por el cáncer, consiguen que los pacientes aprendan a comer y a comunicarse de nuevo. Además, no solo facilita su recuperación física, sino también la anímica, ya que tanto comer como comunicarse están vinculados con el entorno social.
El enfoque empático de los terapeutas, junto con el uso de las últimas prácticas basadas en evidencia científica, garantiza que los pacientes reciban una atención integral adaptada a sus necesidades individuales. Como componente fundamental de la rehabilitación del cáncer, la logopedia brinda un apoyo muy valioso a los pacientes, ayudándolos en su camino hacia una recuperación y un mejor funcionamiento en su día a día.
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos
¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes? Consejos prácticos La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales. Para padres, madres, educadores/as y profesionales, establecer una comunicación efectiva con los adolescentes [...]
Deja tu comentario