La comprensión lectora
¿Qué es leer?
Leer es, básicamente, entender y comprender. Podemos decir que un buen lector es aquel que lee rápidamente, comprende aquello que lee, adapta la velocidad y la comprensión lectora al tipo de texto que lee y a la intención por la cual lee y, además, recuerda bien aquello que ha leído.
La comprensión lectora
La comprensión lectora es imprescindible para los aprendizajes. Ésta va mucho más allá del conocimiento de las letras y sus sonidos y para ello es necesario la interpretación del mensaje, es decir comprender el contenido del texto.
Hay varios tipos de comprensión lectora:
La literal, es decir, la que permite captar todo el que dice explícitamente el texto.
La reorganitzativa, es decir, la que permite reorganizar la información en base de esquemas, resúmenes, reordenaciones…
La inferencial, es decir, la que permite sacar deducciones y plantear hipótesis que se confirman o cambian a medida que leemos.
La crítica, es decir, la que permite al lector hacerse preguntas y cuestionarse las informaciones recibidas.
Estos tipos de comprensión no se dan espontáneamente…
Es fundamental que desde casa se fomente el hábito de la lectura de nuestros hijos/as y además hagamos énfasis en la comprensión y reflexión de lo que anteriormente han leído.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollarla?
Aquí van algunas estrategias para trabajar la comprensión lectora:
Realizar preguntas sobre el texto leído.
Recomponer frases y/o textos.
Poner título al texto leído o escoger de entre otros el título que más le venga.
Hacer un dibujo sobre el texto.
Escribir finales alternativos.
Leer un texto completando los huecos existentes con las palabras idóneas.
Hacer mapas conceptuales.
Subrayar las ideas principales del texto y hacer un resumen.
Buscar información en libros, diccionarios, revistas, diarios, publicidad, internet…
Identificar y corregir incoherencias.
En el caso de que estas estrategias no sean efectivas y siga habiendo dificultades en vuestro hijo/a de comprensión lectora es importante que consultéis a un/a psicopedagogo/a especialista, ya que el problema puede resultar ser otro más complejo.
Maestra y psicopedagoga
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario