Intervención en la escuela de los niños con altas capacidades

Dado que la escolarización del alumnado con altas capacidades se hace en centros ordinarios, hay que planificar y aplicar las medidas educativas necesarias para responder a sus necesidades. Además es posible flexibilizar la duración de las etapas del sistema educativo con independencia de la edad del alumno, tal como establece la normativa vigente.

Las necesidades educativas que puede presentar el alumnado de altas capacidades no son homogéneas, sino particulares de cada alumno concreto, condicionadas por circunstancias muy diversas en relación con las capacidades personales que posee, el momento evolutivo en que se encuentra, el ambiente en el que se desarrolla, etc. Aún así algunas de las necesidades educativas más comunes de estos alumnos son:

Un entorno que estimule sus potencialidades;

Autonomía, independencia y autocontrol;

Sentimientos de pertenencia al grupo de compañeros;

Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean;

Una enseñanza adaptada a sus necesidades y ritmo personal de aprendizaje;

Una oferta curricular flexible que le permita profundizar en los contenidos;

El acceso a recursos educativos adicionales que complementen la oferta educativa ordinaria;

La flexibilización de la enseñanza en aspectos como horarios, actividades, recursos, materiales o agrupamientos;

La planificación y evaluación de su proceso de aprendizaje;

La aceleración de curso.

En primer lugar, será necesario reflexionar sobre las diferentes estrategias metodológicas y organizativas que facilitan la atención en el aula ordinaria.

Los criterios de intervención se basarán en la flexibilidad y la personalización del trabajo dentro del aula (Recursos TIC, en línea, virtuales, etc.).

Se pueden aplicar diferentes programas si bien la flexibilidad en la intervención  y la personalización es la base de todos ellos. Algunos programas son:

Ampliaciones curriculares: Consisten en añadir contenidos aI currículo ordinario y ampliar la estructura de temas y contenidos con más información. Esta línea resulta óptima para los talentos académicos y casos de precocidad. Igualmente, si la ampliación se centra en una sola materia o área, es perfectamente adecuado para los talentos específicos.

Entrenamiento metacognitivo: Este recurso se emplea para aprender a gestionar los recursos propios cognitivos y conductuales. En este sentido, también es de uso genérico, y es especialmente apropiado para los casos en que se dispone de buenos recursos. Por otra parte, suele tener efectos positivos no sólo en el aprovechamiento de aptitudes, sino también en el equilibrado: evitar que sólo se utilicen los «puntos fuertes» del perfil cognitivo. A diferencia del enriquecimiento curricular, aquí se introducen contenidos extracurriculares, lo que puede dificultar la organización. por esta razón, este tipo de acción se suele realizar fuera del horario académico. En cuanto a su utilidad, los talentos simples son los sujetos que más beneficios obtienen, especialmente por los efectos equilibradores antes mencionados, mientras que talentos académicos y superdotados suelen desarrollar recursos metacognitivos de manera autónoma.

Enriquecimiento aleatorio: Es una forma de abordar el enriquecimiento que consiste en planificar una serie de temas y actividades que incluyan contenidos del currículo y otros externos, pero vinculables. En estas condiciones, el ajuste a las propias características se concreta de manera espontánea y la acción docente se centra en facilitar vías de información, sugerencias, etc. Se trata de un recurso flexible y aprovechable para todos los alumnos excepcionales que, por esta flexibilidad, minimiza los costes de planificación y de trabajo previo sobre los contenidos.

Aceleración de curso: La aceleración consiste en la reducción de la duración de alguno de los ciclos de la educación infantil y primaria y en el adelanto de curso en la educación secundaria. Esta estrategia soluciona los problemas de aburrimiento y motivación. Puede servir también para mejorar las relaciones con los compañeros, ya que son más maduros y se encuentran más bien con compañeros mayores, pero habrá que velar también por satisfacer el desarrollo socioemocional. Suele ser una medida adecuada para alumnos con alto ritmo de aprendizaje (talento académico, precocidad).

Agrupamiento: Se fundamenta en el hecho de juntar alumnos de características o intereses similares para trabajar un determinado proyecto, o una determinada materia, para hacer un trabajo de grupo, etc. Para un alumno individual puede ser pasar a hacer una materia en un curso superior. Suele ser muy eficaz a la hora de mejorar la motivación y el rendimiento. Según el modo en que se concrete esta medida tiene ventajas e inconvenientes que se deben valorar antes de implementarla.

La intervención debe tener en cuenta necesariamente los dos contextos en los que el niño se desarrolla intelectual y emocionalmente: la familia y la escuela. La excepcionalidad, como cualquier otro hecho diferencial, incide en las dinámicas que el niño establece tanto con sus padres y hermanos como con los docentes y sus iguales.

Evelin Blanco
Psicóloga. Psicopedagoga. Especialista en Neuropsicología

SÍGUENOS EN LAS REDES

ÚLTIMOS POST

RESERVAR CITA

Reserva ahora tu cita online para cualquiera de nuestros centros.