He sufrido un ictus ¿Y ahora qué?
Un tercio de las personas que han sufrido un ictus cursan con secuelas a diferentes niveles. Éstas dependerán de la arteria afectada, de la zona cerebral donde se encuentra, la edad del paciente y otros antecedentes personales, como enfermedades previas. Algunas de las complicaciones más comunes son:
Pérdida de fuerza, movilidad y/o coordinación.
Falta de orientación espacial y/o temporal.
Pérdida de campo visual.
Trastornos del lenguaje.
Alteraciones del estado del ánimo.
Deterioro cognitivo variable.
Los meses tras el ictus son cruciales para realizar una buena recuperación. En los casos más leves pueden llegarse a recuperar las facultades perdidas y en los más graves, es necesario realizar un acompañamiento para fomentar la adaptación, la autonomía y mejorar la autoestima mientras se procura mantener las habilidades cognitivas que aún están presentes de forma efectiva en la persona.
Es importante iniciar la rehabilitación desde el medio hospitalario para empezar cuanto antes con los ejercicios. Una vez fuera de la clínica, es necesario buscar a especialistas debidamente formados para realizar la terapia específica para cada persona.
En estos casos, el neuropsicólogo se encargará de realizar la terapia cognitiva consistente en rehabilitar aquellas funciones afectadas (atención, memoria, viso percepción, orientación, etc.).
El logopeda incidirá en todos aquellos aspectos relacionados con el lenguaje y la articulación.
El fisioterapeuta actuará en aquellos casos en que se haya perdido movilidad en alguna zona del cuerpo mediante ejercicios, estiramientos, masajes, etc.
El terapeuta ocupacional actuará para mejorar la autonomía de la persona mediante ejercicios que le permitan realizar actividades diarias personales por sí solos (vestirse, prepararse la comida, ducharse, moverse en caso de que vayan en silla de ruedas, etc.).
El psicólogo clínico valorará las dificultades a nivel emocional y trabajará para mejorar la autoestima y favorecer la adaptación a la nueva condición en caso de que sea necesario.
Es muy importante la coordinación de todo el personal médico que realice las valoraciones (neurólogos, cirujanos, etc.) para propiciar un buen desarrollo del paciente.
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario