Funciones ejecutivas: ¿qué son y para qué sirven?
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas se pueden definir como aquellas actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Es decir, son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a diario. Por ejemplo, al preparar la comida para un número determinado de personas, tengo que planificar qué utensilios necesitaré para la realización de dicha receta, así como, supervisar si tengo todos los ingredientes requeridos. En el caso contrario, ir a comprarlos o pensar otra alternativa para comer, secuenciar los pasos de la receta, estar atenta al tiempo de cocción, etc.
Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos que resultan fundamentales para nuestro día a día. Éstos son los más citados:
Flexibilidad cognitiva: Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno. Adaptando nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
Inhibición: Capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Ignorando los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
Planificación: Capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado, anticipando consecuencias.
Memoria de trabajo: Capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo. con el fin de realizar tareas cognitivas complejas.
Toma de decisiones: Capacidad para elegir una opción entre diferentes alternativas de manera eficiente y meditada.
Resolución de problemas: Capacidad de llegar a una conclusión lógica ante el planteamiento de una incógnita.
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas en nuestro día a día?
En nuestra vida diaria precisamos de las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y alcanzar aquellos objetivos que nos proponemos. Son imprescindibles a la hora de planificar nuestro día al levantarnos: qué tenemos que hacer y en qué orden, cuánto tiempo nos supondrá hacer cada cosa, así como el ir de un sitio a otro, modificar nuestro plan por algún imprevisto surgido, etc.
No podemos negar la importancia de estas funciones, así como, el gran impacto que tienen los fallos que se pueden presentar. En cualquier trabajo que demande organización, planificación, toma de decisiones o resolución de problemas, utilizaremos las funciones ejecutivas. Es decir, las utilizaremos tanto para reparar un coche como para realizar una operación quirúrgica.
Las funciones ejecutivas también tienen un papel decisivo en los estudios. Son las que nos permiten controlar la atención para estar concentrados durante una clase, o las que hacen posible que nos organicemos para estudiar un examen.
Un niño con dificultades en la planificación, puede tener dificultades a la hora de llevar a cabo todos los pasos necesarios para lavarse los dientes, ducharse o vestirse, omitiendo pasos o alterando el orden lógico.
Del mismo modo, nos ayudan a tomar la decisión de si cruzar o no un paso de peatones, finalizar un adelantamiento si la situación no es adecuada, elegir la ropa en función del tiempo y la ocasión.
Sin embargo, mediante la práctica y el entrenamiento cognitivo, se puede mejorar la eficacia de nuestras funciones ejecutivas. Este re-entrenamiento o compensación nos ayudará a ser una persona más funcional.
Psicóloga especialista en Educación
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario