Cómo acompañar en el desarrollo de una buena autoestima
Muchas veces hemos oído hablar sobre la autoestima pero, ¿qué es exactamente y qué variables le influyen?
Todas las personas tenemos una visión de nosotros mismos como individuos (a nivel social, personal, académico, laboral, corporal…). A esta percepción se la llama autoconcepto. Cuando a este autoconcepto le añadimos un juicio de valor, hablamos de autoestima. Por ejemplo, podemos percibir que del 1 al 10 somos un 7 de simpáticos (autoconcepto), y valorar que esto es un aspecto positivo o que es insuficiente (autoestima). Según la diferencia que exista entre cómo nos gustaría ser y cómo nos percibimos, tendremos mayor o menor autoestima. En definitiva, la autoestima refleja la opinión que tenemos sobre nosotros mismos, el juicio que hacemos y el valor que nos damos como personas.
La forma en que nos vemos y valoramos influye en múltiples ámbitos de nuestras vidas. Así pues, afectará en la forma en que nos relacionemos con los demás, en cómo afrontemos los retos y los problemas, en cómo nos tratemos a nosotros mismos, en cómo pensemos, y un largo etcétera. Por este motivo es importante acompañar y trabajar desde una temprana edad en el buen desarrollo de la autoestima de los niños y niñas.
En la infancia se obtiene la imagen personal del reflejo que se percibe de los demás. Si las opiniones que reciben los pequeños son negativas, pensarán que no valen nada, pero si por lo contrario reciben comentarios positivos se identificarán con una imagen positiva de si mismos. La valoración de los demás ayuda a valorarse uno mismo, y los calificativos que utilizan los padres o los referentes afectivos son de gran valor en la formación de la autoestima infantil.
¿Cómo podemos saber qué autoestima tienen los pequeños?
Niños/as con buena autoestima
- Hacen amigos fácilmente
- Tienen entusiasmo por cosas nuevas
- Son cooperativos
- Pueden jugar solos y con los demás
- Les gusta ser creativos
- Tienen sus propias ideas
- Se muestran contentos y con energía
Niños/as con autoestima negativa
- Son negativos “no puedo hacer nada”
- Creen que no pueden hacer las cosas tan bien como los demás
- No se arriesgan “sé que me saldrá mal”
- Tienen miedo a equivocarse
- Intentan evitar posibles fracasos
- Idealizan a los demás
Viendo el importante papel que pueden tener los padres en la creación del sentido de la autoestima de los hijos, ¿qué debemos evitar y qué debemos potenciar para conseguir fortalecerla?
Evitar
- Chillarles o criticarles
- Utilizar adjetivos como “tonto”, “descuidado”, “malo”…
- Decir que han fracasado cuando cometen errores
- Sobreprotegerles o dejar demasiada libertad
- Decir las cosas que no pueden hacer sin proponer alternativas
- Invalidar las emociones: “no te enfades”, “no estés triste”
Potenciar
- Tener expectativas ajustadas y confiar en ellos
- Mostrarles afecto sincero
- Elogiar los logros que consiguen, por pequeños que sean
- Agradecer las cosas positivas que hacen
- Normalizar los errores como parte del crecimiento y del aprendizaje
SÍGUENOS EN LAS REDES
ÚLTIMOS POST
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal
Autonomía en adolescentes: clave para el desarrollo personal La adolescencia es una etapa de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional y social. Es el periodo en el que los chicos y [...]
Deja tu comentario