ACOSO ESCOLAR: GUÍA PARA PADRES

El “Bullying” o acoso escolar es conocido por ser una de las principales causas de suicidios adolescentes, por eso se destaca la importancia de detectar los “síntomas” que se pueden llegar a desarrollar fuera o dentro del aula.

Los estudios realzan la importancia de intervenir el acoso escolar desde todos los contextos de la persona: personas, iguales y familia.

En la intervención en problemáticas como el acoso escolar, el/la docente y las familias tienen un rol activo, ya que son caracterizados como vigilantes de los niños, niñas y adolescentes, siendo capaz de captar las señales o las características de los perfiles que se han establecido para las víctimas y agresores/as.

El presente artículo tiene como objetivo presentar una guía de estrategias didácticas de prevención y actuación frente a dicho fenómeno.

¿Qué podemos hacer nosotros como padres?

  • OBSERVACIÓN

Observar la conducta en general y apreciar si se realizan conductas de miedo, huida y evitación.  Si muestra dolor físico o psíquico en determinados momentos, tristeza, humor inestable, poco comunicativo o menos de lo habitual, finge dolencias para evitar determinadas situaciones, en general alguna conducta de estilo depresivo.

También se pueden observan conductas del tipo ansioso o que reflejen inseguridad como son el nerviosismo, ansiedad, angustia, colocarse en lugares alejados de los demás, conductas que puedan indicar baja autoestima o autoevaluación, búsqueda de la cercanía de los adultos en recreos y lugares comunes, etc.

Que muestre dificultades en las relaciones sociales, pasando más tiempo de lo habitual en casa que antes.  Se le observa aislado en el aula, los pasillos, etc. Puede llegar a amenazar o agredir a otros como consecuencia de la situación que está viviendo o suele ser objeto habitual de burlas, bromas desagradables y motes.

Además de todo esto, su rendimiento académico se puede ver disminuido, mostrando dificultades para mantener la atención y la concentración.

  • ESPACIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS/AS

Es importante dedicarle un espacio a la comunicación en casa entre padres e hijos para así poder detectar la posible situación de bullying escolar. Generando dicho espacio, permite que aprendan a tomar decisiones apropiadas y ante cualquier error, les ayuda a saber buscar ayuda. Siempre y cuando la escucha que se realice se activa, se sientan acogidos y escuchados y no juzgados.

  • ACTUAR

En este caso, destaca la importancia de que los hijos sean siempre parte del proceso en la toma de decisiones y que sientan que tienen capacidad para poder decidir y/u opinar, ofreciéndoles las diferentes opciones con los diferentes pasos para que así no sientan que se les está imponiendo lo que tienen que hacer.

Resulta relevante también, la idea de reforzar positivamente el hecho de que hayan acudido a los adultos en búsqueda de ayuda, haciéndoles ver, de esta forma que la única forma de salir de la situación es de manera conjunta como una familia.

Y, finalmente, valorar su estado emocional, animándole a expresar lo que siente o necesita. Plantear incluso, la posibilidad de buscar ayuda externa de profesionales de la psicología, para así ayudar en el proceso.

Cosas relevantes a tener en cuenta:

  • Es importante no poner nunca en duda el relato del niño/a, adolescente
  • No tomar la iniciativa e ir a hablar con el agresor/a o su familia.
  • Jamás regañar por no haberlo dicho antes, ya que probablemente tenían miedo a las represalias.
  • No culpar de lo sucedido
  • No forzar a mantener una relación con el agresor/a.
  • Evitar mantener conversaciones de lo sucedido con otras personas delante de él/ella.

Paula Baena

Psicóloga General Sanitaria

SÍGUENOS EN LAS REDES

ÚLTIMOS POST

RESERVAR CITA

Reserva ahora tu cita online para cualquiera de nuestros centros.