LOGOPEDIA EN ADULTOS
La psicología y el comportamiento están muy relacionados. Es simplemente el estudio de las personas y cómo funcionan.-Claire Danes.
La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos que afectan el lenguaje, la voz y el habla.
Por lo tanto, el logopeda es la persona encargada de evaluar, diagnosticar, prevenir y rehabilitar las diferentes alteraciones y problemáticas a nivel educativo, lingüístico, clínico y conductual.
El logopeda en la educación de los adultos es imprescindible en una serie de alteraciones y problemáticas.
Las alteraciones o trastornos más frecuentes que podemos encontrar en los adultos son:
- Trastornos del habla:
- Disartria: Trastorno de la expresión verbal oral causado por una alteración del control muscular de los mecanismos implicados en el habla. Se asocia a una lesión del sistema nervioso.
- Trastornos adquiridos del lenguaje:
- Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad para leer debido a una lesión cerebral.
- Afasia: Trastorno cerebral caracterizado por la pérdida total o parcial de la producción y/o comprensión del lenguaje oral o escrito o ambos. No hay lesión a nivel psicológico ni del aparato fonatorio.
- Trastornos de la voz:
- Disfonía: Alteración de las cualidades de la voz (intensidad, tono y timbre) a causa de problemas orgánicos o funcionales.
- Afonía: Pérdida total de la voz por diversas causas muy variadas.
- Trastornos de la deglución:
- Disfagia: Dificultad para comer acompañada de dolores y aspiraciones broncopulmonares.
- Trastornos de la audición:
- Presbiacúsia: Envejecimiento natural de la persona adulta que conlleva graves dificultades para escuchar y entender los interlocutores.
Buscamos que los adultos tengan un acompañamiento y que haya una rehabilitación de las funciones alteradas. Ayudar a la persona a que pueda ser lo más autónoma posible, agilizar al máximo el proceso terapéutico y que sea el más eficaz posible para garantizar su bienestar son nuestras prioridades, además de acompañar a la familia.
El adulto tendrá que complementar esta rehabilitación en casa y de forma autónoma para poder avanzar todo lo posible en un mínimo de tiempo en este proceso de recuperación.
Es importante conocer los signos de alarma para tratar y paliar las dificultades lo antes posible. Algunos de los posibles signos de alarma son los siguientes:
- Se atraganta con facilidad.
- Cuesta entender lo que nos dice.
- Dificultades para leer cuando ya dominaba este proceso.
- Pérdida del lenguaje a nivel oral o escrito.